martes, 29 de enero de 2008

El Schindler español: Ángel Sanz Briz



Éstas son imágenes muy conocidas de la película La Lista de Schindler (Spielberg, 1993) que reproducen la matanza de judíos de Cracovia perpetrada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Lamentablemente no fue un progrom aislado: 6 millones de judíos murieron víctimas del genocidio que los nazis quisieron perpetrar para borrar a los hebreos del nuevo orden mundial y que por fortuna no pudieron crear al ser derrotados por los aliados en la guerra.

España tuvo también su Schindler. Es mucho menos conocido pero ni mucho menos su mérito es inferior: Ángel Sanz Briz. Fue Encargado de Negocios (diplomático) en Budapest y afrontó a finales de la Segunda Guerra Mundial la labor de representar la España de entonces, simpatizante del Eje, en una Hungría ocupada por los nazis y gobernada por los cruz flechados, fascistas magiares colaboracionistas con la ocupación. En ese contexto, no precisamente cómodo, Sanz Briz desarrolló una labor heroica: salvar de la deportación a los campos de concentración a miles de judíos, algunos de ascendencia sefardí, sin que mediase orden alguna del Gobierno de Franco, al que servía, y usando medios económicos y materiales propios. Se estima que unos 5.000 judíos húngaros deben su vida a la protección que en ese momento les otorgó la embajada española a través de argucias verdaderamente rocambolescas, como la de extender la condición de sefardíes a muchos judíos de origen no español, y con grave riesgo para su vida y la de sus colaboradores. En esa tarea contó con la ayuda principal del comerciante, voluntario italiano durante la Guerra Civil, Giorgio Perlasca, protagonista junto al diplomático español de la película Cónsul Perlasca (Alberto Negrín, 2002), que relata bastante bien la peripecia personal de ambos personajes. Los dos sobrevivieron pero otros “heroes diplomáticos” de Budapest corrieron peor suerte, entre ellos el sueco Wallenberg, que según las investigaciones más fidedignas fue deportado secretamente por los soviéticos a Siberia donde se le hizo desaparecer.

Al acabar la Segunda Guerra Mundial, la Dictadura de Franco, en su afán de hacer olvidar su pasado de colaboración –no beligerancia- con el Eje, publicitó la labor de protección de judíos en Europa de Sanz Briz y otros diplomáticos españoles, atribuyéndolas a la voluntad última de Franco. Las investigaciones más acreditadas más bien lo desmienten: dominó la indiferencia del régimen ante la persecución judía, bien es cierto que no colaboración. Sanz Briz y su historia se fue apagando por interés político y por la enorme discreción del personaje. Tras su muerte, en 1980, poco a poco su memoria ha empezado a ser recuperada gracias a algunas publicaciones, reconocimientos y distinciones honoríficas, tal vez la más relevante, la otorgada por el Museo del Holocausto Yad Vashem de Israel como Justo entre las Naciones.



La Historia de Sanz Briz es la historia de un hombre heroico. En un mundo como el actual, donde la guerra y la persecución del adversario sigue siendo triste argumento histórico, Ángel Sanz Briz nos descubre lo mejor de la condición humana: la radical defensa de la dignidad humana frente a la barbarie. Cuando otros miraron a otro lado por indiferencia, temor, incluso por convicción…, hubo unos pocos que salieron al encuentro y combatieron la injusticia y la maldad infinita, con riesgo gravísimo para sus vidas, carreras…, y sin obtener nada más a cambio que la discreción y la serenidad de espíritu y conciencia que las circunstancias que vivían les negaban. A todos ellos, gracias, por mantener viva la llama de la dignidad humana en las circunstancias más extremas.


sábado, 26 de enero de 2008

Universidades laborales y PAU: mujer e igualdad


Han pasado cincuenta años y la enseñanza en España ha sufrido transformaciones muy notables. Tal como nos muestra NO-DO con la celebración del Día del Trabajo en la Universidad Laboral de Gijón de nombre José Antonio Girón, las universidades laborales (centros de especialización profesional elitistas creadas durante el franquismo) estaban orientadas a la formación casi exclusiva de “niños”. La incorporación de la mujer a los estudios profesionales y universitarios fue lenta y realmente sólo es significativa a partir de los años sesenta. Era otra época.

Ahora, con igualdad legal –no siempre real- entre chicos y chicas en los estudios superiores, se observa un fenómeno curioso: la incorporación de la mujer a la realización de estudios universitarios ya no sólo se equipara estadísticamente a la del hombre sino que la supera. La Universidad de La Laguna, en un interesante estudio estadístico publicado en su página Web, nos reseña que el número de chicos que se examinó de la PAU en junio de 2007 se sitúa en aproximadamente 1150, por casi 1900 el de chicas. Salvo en la modalidad de Tecnología donde los chicos superan ligeramente al número de chicas, en las restantes la ventaja porcentual de las chicas es amplísima. Ventaja en términos cuantitativos, pero también cualitativos porque, aunque sea por un margen muy pequeño, tienen una nota media superior, 6,04 para ellas por 5,99 para ellos.

Historia de España, como materia PAU, cumple bien esa relación. La nota media es de 6,5 en la convocatoria de junio, destaca que hombres y mujeres están casi milimétricamente igualados en sus calificaciones, con leve ventaja de las últimas. Aprueba el 83 % de los alumnos presentados. Se trata de la materia, con la excepción de Economía y Organización de Empresas, con nota media más alta de entre las comunes y las de la modalidad de Ciencias Sociales y Humanidades. Un 24 % de los alumnos obtiene calificaciones superiores a 8 y un 9 % de 9 o más.

Las demás materias del área de Geografía e Historia no presentan precisamente resultados bajos. En Geografía sorprende que es una de las pocas materias en las que hay más nota media entre los alumnos que entre las alumnas, junto a Francés, Inglés, Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales y Biología, entre las que tienen una muestra de evaluados significativa. La nota media de Geografía es 6,06. El porcentaje de presentados que la superan con 5 o más, aproximadamente el 74 %. En Historia del Arte, la nota media es inferior, 5,39, con casi un 69 % de aprobados.

En fin, que con esfuerzo y dedicación, estás en condiciones de aprobar en la convocatoria de mayo y formar parte del 81 % de los alumnos que superan la prueba PAU en la convocatoria de mayo, al menos, ése fue el porcentaje obtenido por la Universidad de La Laguna el curso pasado.

ÁNIMO A TODOS Y TODAS, Y A ESTUDIAR MUCHO, MUCHO...

miércoles, 23 de enero de 2008

La educación en el franquismo final

La enseñanza durante el franquismo había regresado, tras la Guerra Civil, a estar bajo el control ideológico de la Iglesia Católica, que pudo recuperar muchos de los centros que tenía con anterioridad. Los fundamentos políticos eran controlados por el propio partido único y su estructura de organizaciones dependientes, conocido como Movimiento Nacional.

El modelo educativo era bastante desigual y dificultaba mucho el acceso a los niveles académicos superiores. Tras el avance económico espectacular de los sesenta, el régimen tomó conciencia de la necesidad de reformar el sistema para acomodarlo a las nuevas necesidades de universalización de la enseñanza, escolarización hasta edades más avanzadas y especialización técnica y profesional. Así aprobó en 1970 la conocida como Ley General de Educación, siendo ministro el tecnócrata Villar Palasí, y cuyos fundamentos curriculares (de qué se enseñaba y cómo) se mantuvo hasta las reformas educativas más recientes de los años noventa y presente década: LOGSE, LOCE, LOE...

¿Cómo evaluamos los trabajos este trimestre?

Durante este trimestre también se evalúan las actividades que desarrollemos. Sabemos que suponen un 20 % de la calificación total aunque, opcionalmente, pueden llegar hasta el 25 % sin perjuicio de la valoración de la actitud y asistencia a clase (10 %) y las pruebas (70 %), que en esta evaluación son dos y media.

Evaluaremos los trabajos de esta forma:

a. Comentario de texto “Condena de Franco por la ONU” (
hasta 0,5) [obligatorio, regreso de vacaciones de Navidad]
b. Comentario de texto “Ley Orgánica del Estado”
(hasta 0,5) [obligatorio para quienes no entregaron el comentario anterior y voluntario para los restantes, regreso de vacaciones de Carnavales]
c. Entrevista a Franco: actividad de rol
(hasta 0,8 puntos) [obligatorio]
d. Actividades digitales: participación en los dos foros abiertos “Canon Digital” y “Libertad de Expresión” con, al menos, una inserción en cada uno de ellos y actualización de blogs con la edición de las actividades realizadas. Hasta el día 20 de febrero (hasta 0,7 puntos).

La libertad de prensa



Una de las libertades que sufren un recorte o limitación cuando en un estado se impone un régimen dictatorial, obviamente, es la libertad de prensa. Es lógico que así suceda pues quien ocupa el poder intenta evitar la transmisión a la sociedad de opiniones opuestas a los principios del régimen establecido y limitar la información que pone en riesgo su situación de dominio político. Hoy lamentablemente son muchos los países del mundo donde hay limitaciones muy graves a la libertad de expresión tal como recoge en su último informe Amnistía Internacional.

La Dictadura de Franco no fue una excepción en ese sentido. Tal como hemos visto, a través de NO-DO, el régimen intenta controlar la información audiovisual que recibían los españoles desde principios de los cuarenta. A finales de los cincuenta, TVE empieza a emitir también información audiovisual, aunque su influencia es limitada todavía hasta bien avanzados los años sesenta.

También se controlaba la prensa escrita, con censura previa hasta la aprobación de la Ley de Prensa de 1966, y a partir de ese momento a través de otros medios. La radio no escapaba tampoco al control gubernamental. Además el Movimiento Nacional disponía de sus propios periódicos, extendidos por toda España. En el caso de Madrid, los de mayor influencia fueron Arriba, matutino, y Pueblo, vespertino. En Canarias esa función la hizo un periódico también desaparecido en la Transición Democrática, El Eco de Canarias.

En lo que se refiere a la radio, únicamente Radio Nacional de España (RNE), creada durante la Guerra Civil en Salamanca como instrumento de propaganda del bando nacional, era la única que emitía información. Las restantes emisoras estaban obligadas a conectar con la emisora estatal en el momento del conocido como “el parte”.

Ahora se trata de que reflexiones sobre qué papel desempeñanr en la actualidad los medios de comunicación (radio, televisión, prensa escrita...) en una sociedad democrática. ¿Podemos confiar en la veracidad de sus informaciones? ¿Están sometidos a presiones e intereses? ¿Qué impacto está teniendo la prensa digital (Internet) en la formación de la opinión en la sociedad española actual? Se trata de que aportes tu opinión en el FORO y, si es posible, apoyes tus argumentos con algún enlace o link que pueda resultar de interés en relación con el tema.



domingo, 20 de enero de 2008

Convergència Democràtica de Catalunya


Convergència Democràtica de Catalunya es un partido nacionalista catalán de ideología liberal. Fue fundado en 1974, al final de la Dictadura franquista, y concurrió por primera vez a unas elecciones con motivo de las generales de junio de 1977, en coalición con otras fuerzas catalanas nacionalistas, conocidas como Pacte Democràtic per Catalunya. Obtuvo 11 diputados y su líder entonces, y de hecho hasta época muy reciente, fue Jordi Pujol. En la primera legislatura, constituyente, uno de sus dirigentes, Miquel Roca i Junyent, fue ponente de la Constitución Española.

A partir de las elecciones generales de 1979, CDC se coaligó con el partido democristiano nacionalista Unió Democràtica de Catalunya (UDC), surgiendo así la coalición Convergencia i Unió (CiU). Desde inicios de la Transición ha tenido representación en las Cortes Generales, tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado. Aunque nunca ha formado parte del Gobierno de España, sí fue decisivo su apoyo para el Gobierno en minoría de Felipe González (1993-1996) y José María Aznar (1996-2000). Entre 1980 y 2003, CiU ha gobernado en la Generalitat de Cataluña, con Jordi Pujol como Presidente. Actualmente está en la oposición aunque es la formación política mayoritaria en el Parlament de Catalunya. Su máximo dirigente es Artur Mas.
Actualmente Convergència Democràtica de Catalunya defiende la integración de Cataluña en el Estado español como comunidad autónoma, aunque aspira a que ésta tenga mayores niveles de autogobierno e incluso pueda en su momento ejercer el derecho de autodeterminación. Apoyó la aprobación del nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006 y participó activamente en su ratificación en referéndum como podemos comprobar en el siguiente vídeo.


miércoles, 16 de enero de 2008

¿Cómo redacto la entrevista?

No se trata de que hagas un ejercicio de periodismo sino de que simplemente, en el formato habitual de una entrevista de prensa, integres en una redacción relativamente corta, todos los contenidos más relevantes correspondientes a la trayectoria pública de Franco tomando como base los conocimientos adquiridos en clase. Te aconsejamos la formulación de preguntas relativamente cortas y abiertas, que te permitan, asumiendo el rol de Franco, contestaciones amplias que puedan incorporar los contenidos cuyos tags o etiquetas te ponemos como referencia.

Te facilitamos algunos recursos que pueden serte de utilidad:

Entrevistas a dirigentes políticos, más recomendables por el formato que por lo que puede ayudar el contenido para esta actividad, como ésta a José Luis Rodríguez Zapatero en El Socialista.

También insertamos en el post dos ejemplos de entrevistas de contenido histórico y político de los dos últimos ex-presidentes del Gobierno español:

Entrevista del periodista Iñaki Gabilondo en Cuatro al que fue Presidente del Gobierno español, Felipe González (1982-1996), en el 25º aniversario de la victoria del PSOE en las elecciones generales de octubre de 1982.


Entrevista al que fue Presidente del Gobierno español, José María Aznar (1996-2004), en Libertad Digital TV, con motivo de la presentación de su libro Cartas a un joven español, en su despacho de la fundación FAES, que preside actualmente.



martes, 15 de enero de 2008

Franco, ese hombre



Franco, ese hombre es el título de una película documental hagiográfica de la figura del General Franco. Fue realizada en 1964 bajo la dirección de José Luis Sáenz de Heredia, cineasta de la época que, entre otras películas, también había dirigido la película Raza, con guión del propio Francisco Franco.

Franco, ese hombre se estrenó como uno de los actos principales del programa de celebración del XXV Aniversario del final de la Guerra Civil organizado por el Ministerio de Información y Turismo, siendo entonces ministro Manuel Fraga Iribarne, y que conmemoraba el aniversario del final de la Guerra Civil.

La película realiza una detallada narración de los principales hechos de la vida de Franco, con especial atención a su periodo como oficial en África y su papel como Generalísimo durante la Guerra Civil. La película contiene dos entrevistas cortas, una al periodista e historiador Manuel Aznar, y una final al propio Franco, en el Palacio del Pardo, que fue su residencia oficial desde 1939 hasta 1975. Esos dos contenidos más una narración del papel de Franco durante la Segunda Guerra Mundial y el Aislamiento de la posguerra mundial completan la parte de la película que será vista en clase los próximos días y será la base del trabajo individual de aplicación de los contenidos estudiados correspondientes a la Dictadura de Franco.

La entrevista a Manuel Aznar, grabada en el Pabellón de España de la Exposición Mundial de Nueva York de 1964, reproduce en gran medida la interpretación “oficial” que el franquismo hizo de determinados acontecimientos históricos trascendentes, tales como la elección de Franco como máximo dirigente del bando nacional, la estrategia durante la Guerra Civil, las razones finales por las que no se entró en la Segunda Guerra Mundial –principalmente la interpretación de la entrevista Franco-Hitler en Hendaya (1940)-, la superación del aislamiento y una interpretación de las virtudes del Generalísimo como supuestamente hombre excepcional. Manuel Aznar, abuelo del que fue Presidente del Gobierno español, José María Aznar, es un personaje controvertido, en el que concurrieron circunstancias tan variopintas como su afiliación juvenil al PNV, sus amistades profundas durante la Segunda República con personalidades de izquierda, amistades que le valieron salvarse de ser fusilado en el Madrid republicano durante la Guerra Civil y estar a punto de serlo al refugiarse en la España del bando nacional.

La entrevista a Franco, que se reproduce en el vídeo insertado en este post, es más corta y se centra en sus apreciaciones sobre los fundamentos que sigue para la dirección del país y su opinión sobre los españoles y su Historia inmediata.



ACTIVIDAD

Vamos a hacer abstracción de una situación ficticia que, no obstante, resulta creíble. En septiembre de 1974, Franco regresa a Madrid tras unas cortas vacaciones. El diario Pueblo, medio de comunicación dependiente del Movimiento, le hace una entrevista exclusiva en la que de forma “extensa” relata los principales acontecimientos de su vida y especialmente de la dirección del país durante su larga dictadura. La entrevista la realiza el conocido periodista de la época, Emilio Romero, director del medio –elemento real-, acompañado de Antonio Alcántara, joven redactor de Pueblo y protagonista de la serie televisiva Cuéntame –elemento de ficción-. Es muy importante que se asuma el rol o papel real que podrían asumir estos tres personajes en una entrevista en esa circunstancia histórica. Una aproximación al contexto de la posible relación entre redactor del periódico y director del medio la puedes tener aquí.

Como los puntos a tratar pueden ser muy variados, hemos decidido señalar un conjunto de etiquetas (tags) o palabras clave que es imprescindible incluir en el contenido de la entrevista y que aparecen en el recuadro correspondiente. Es una buena ayuda pues te ayudará a tratar todos los temas relevantes. Te aconsejamos que antes de hacer un borrador, leas con atención los apuntes y el tratamiento que del franquismo hace cualquier libro de texto, para que puedas identificar bien acontecimientos, protagonistas, situaciones…, incluso valiéndote de un mapa conceptual. También es aconsejable que consultes los formatos periodísticos habituales del género de entrevista para que intentes imitarlo: presentación o semblanza, llamadas de frases principales, interrogatorio… Todos colaboraremos a través de mensajería instantánea, chat o el foro a resolver cuantas dudas nos surjan. Se debe presentar escrito a mano o impreso, siendo opcional su publicación, además, en Internet a través de un blog u otro medio digital.

Extensión recomendable: entre 2200 y 3000 palabras / Entrega: 15 de febrero

Palabras y términos a incluir: 18 de julio / Juan de Borbón / Ley de Sucesión / Ley Orgánica del Estado / Plan de Estabilización / Junta Democrática / Revolución de los Claveles / Revolución de Asturias / José Antonio Primo de Rivera / Canarias / Hendaya / Carrero Blanco / ETA / Generalitat de Cataluña / comunismo / La Pasionaria / Conferencia de Postdam / Dragon Rapide / Queipo de Llano / Juan Carlos de Borbón / tecnócratas / Ley de Prensa / Gibraltar / Juan Domingo Perón / México / PSOE / Asociación Católica Nacional de Propagandistas / Eisenhower / Serrano Súñer / Azaña / Bordighera / pantanos / Plan Badajoz / División Azul / Frente de Juventudes / SEU (Sindicato Español Universitario) / ONU / CEE / Contubernio de Munich / Churchill / Stalin / INI / Miguel de Unamuno / TVE / NO-DO / sindicato vertical / Sahara Occidental / Palestina / Consejo de Ministros / Salamanca / Galicia / Guinea Ecuatorial / carlismo / Mola / Talgo / Manuel Fraga / Girón de Velasco / aperturistas / Arriba / ABC / PNV / Planes de Desarrollo / Falange Española Tradicionalista y de las JONS / Gil Robles / Calvo Sotelo / Segunda República / Sección Femenina / Desembarco de Alhucemas / Franco, ese hombre / XXV Años de Paz / boom turístico / emigración / éxodo rural / reforma agraria / ejército / masonería / represión / Concordato / EE.UU. / Acuerdo Preferencial / monarquía del Movimiento Nacional / Cortes Españolas / Arias Navarro / Salazar / Mussolini / Truman / Movimiento Nacional / PCE / Sanjurjo



domingo, 13 de enero de 2008

Partido Nacionalista Vasco



Aunque nos hemos referido a este centenario partido, todavía no le habíamos dedicado ningún post en nuestra serie partidos y grupos políticos existentes en España.

El Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) es un partido fundado por Sabino Arana en el año 1894. Se define como nacionalista vasco, partidario del ejercicio del derecho a la autodeterminación del pueblo vasco, según su interpretación, actualmente integrado en diversas unidades políticas en los estados de Francia y España: Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa, en Francia (Euskadi norte); y Navarra y las tres provincias o territorios forales de la Comunidad Autónoma Vasca (Vizcaya, Guipúzcoa y Álava) en España (Euskadi sur). En su programa actual, no se define como independentista, aunque integra a militantes que sí se definen como tal, y en todo caso, actualmente, apuesta por el ejercicio en España del derecho a la autonomía en el actual ordenamiento constitucional, si bien promovió la abstención cuando se sometió la CE de 1978 a referéndum. Actualmente lidera, en coalición con EA y EB-IU, el Gobierno vasco. También contaba, hasta la recientísima disolución de las Cortes Generales, con grupos parlamentarios propios en el Congreso de los Diputados (7 diputados) y Senado. Su portavoz en el Congreso de los Diputados ha sido Josu Erkoreka.

Su historia es dilatada y está íntimamente vinculada a la reivindicación de la autonomía vasca en el Estado español. Fue la fuerza política más relevante en el País Vasco durante la Segunda República, e impulsó decisivamente la aprobación del Estatuto de Autonomía de 1936. El primer lehendakari o Presidente del Gobierno vasco fue el peneuvista José Antonio Aguirre. Durante la Guerra Civil apoyó al bando republicano. En el marco de la Dictadura de Franco, sus militantes y simpatizantes sufrieron una dura represión. Muchos nacionalistas partieron hacia el exilio en Europa (Francia) y América (México, Venezuela, Argentina...). De hecho, el PNV fue el impulsor del mantenimiento del Gobierno vasco en el exilio, que sólo deja de ejercer sus funciones, presidido por Ajuriaguerra, cuando en la Transición Democrática se constituye el Consejo General Vasco, régimen preautonómico previo a la aprobación del Estatuto de Guernica en 1979 y la constitución del primer gobierno autonómico vasco tras la Guerra Civil, una vez celebradas las elecciones autonómicas de 1980, también presidido por el entonces militante del PNV, Carlos Garaicoechea. Desde entonces todos los lehendakari han pertenecido a este partido político: además de Garaicoechea, Ardanza e Ibarreche. Actualmente su máximo dirigente, del partido, es Iñigo Urkullo, habiéndolo sido durante los últimos años, Josu Jon Imaz y Xabier Arzallus.



Ser encontrado y encontrar en la Red


Nos suele preocupar mucho el encontrar información en la Red, y está bien. Pero ahora, en la era Web 2.0, como productores de contenidos, también nos interesa ser encontrados. Es lo que comúnmente se denomina posicionamiento de un sitio en la Red para que nuestra producción de conocimiento sea fácilmente accesible desde los motores de búsqueda más conocidos. Te sugerimos este manual sencillo de Dirson para iniciarte. También, en algunos casos, el problema es que simplemente no estás. Un paso de simple iniciación es registrar tu blog en Google.

En relación a la búsqueda, nos sentimos aparentemente más seguros. Pero es una falsa impresión. Cada vez hay más donde buscar y hay que tener conocimientos más avanzados. También muchos utilizamos Google casi como único buscador de información en Internet. Con independencia de que está muy popularizado, y de que realmente es útil, hoy disponemos de otros buscadores muy potentes cuya interfaz (apariencia) puede resultarnos más útil: mapa conceptual, directorio encadenado... Hoy te presentamos dos, que pueden realmente ser muy eficaces para los usos que normalmente desarrollamos:

Kartoo: su presentación a modo de mapa conceptual, con indicación de enlaces de seguimiento de información encadenada, es muy muy útil.

Vivisimo: extraordinario. Permite búsquedas encadenadas a partir de una ordenación de términos, tags... Muy recomendable.

domingo, 6 de enero de 2008

Reyes Magos y franquismo

Desde la Ley de Sucesión de 1947 España era un reino sin rey, pero a Franco, que se tomó veintidos años para elegir a su sucesor a título de rey en la Jefatura del Estado, no se le ocurrió recurrir a ningún Rey mago. Entonces, como ahora, la celebración del 6 de enero movía ilusiones y recursos de la sociedad, especialmetne de los niños. La publicidad de juguetes para televisión -TVE se inaugura en 1957- refleja muy bien los valores de una sociedad tradicional donde los roles de niño y niña en relación con los juegos estaban muy claros: para los niños, coches y pistolas; para las niñas, muñecas varias. TVE fue la única cadena de televisión en España hasta avanzados los años ochenta, concluida ya la Transición Democrática.

Las tareas domésticas parecían totalmente relegadas para la mujer en el ámbito de la familia. En los cincuenta y especialmente en los sesenta y setenta, el objetivo fundamental de muchas amas de casa era que su marido les comprase algún moderno electrodomético que hiciese "menos penosa" las tareas domésticas. Ejemplos, varios. La publicidad transmitía esos valores.


sábado, 5 de enero de 2008

Nacionalismo catalán: Unió Democràtica de Catalunya

Este vídeo es de la precampaña de Convergencia i Unió para las próximas elecciones generales de marzo de 2008 y con él y este post retomamos nuestra serie sobre partidos políticos y coaliciones electorales en España. Ahora que nos acercamos a la Transición, avanzamos en el conocimiento básico de los grandes protagonistas del proceso de recuperación democrática que se produce a la muerte de Franco. Nos hemos aproximado a algunas formaciones nacionalistas vascas (EA y NaBa), gallegas (BNG), andaluzas (PA) y canarias (CC y PNC). Hoy nos acercamos a un partido político nacionalista catalán histórico, que surgió en la Segunda República, y que actualmente está integrado junto a Convergencia Democrática de Catalunya en la coalición CiU, presente en el escenario político catalán y español desde las Elecciones Generales de 1979: Unió Democràtica de Catalunya. UDC es un partido de ideología demócrata cristiana –demócrata y defensor de los valores humanistas cristianos- que se fundó en 1931.

Se trata de un partido que tiene una vida muy traumática durante la Segunda República y la Guerra Civil. En cierto sentido, se situaba en una posición política centrista en la Segunda República en Cataluña, entre la tradición catalanista conservadora de la
Lliga de Cambó, a la derecha, y la ERC de Maciá y Companys, a la izquierda. En el contexto de extremismo político de España al final de la Segunda República, sus dirigentes y militantes se encontraban desbordados, como otras fuerzas centristas republicanas, ejemplo, el Partido Republicano Radical. Cuando se produce el golpe de estado de julio de 1936, que no triunfa en Cataluña, esta formación por su carácter católico es acosada por los milicianos, principalmente anarquistas, y algunos de sus militantes son perseguidos. En la España nacional su suerte no es mejor. Se les acusa de separatistas por su condición de nacionalistas. La persecución que sufren alcanza a su máximo líder, Manuel Carrasco i Formiguera, condenado a muerte y fusilado en Burgos, capital entonces de la España Nacional. Su figura, como hombre comprometido con los derechos humanos y de una tercera vía -Tercera España- en el contexto de la Guerra Civil es reivindicada actualmente.

Actualmente es un partido nacionalista que defiende el ejercicio por Cataluña del derecho de autodeterminación, pero admite la pertenencia al Estado español desde una concepción plurinacional de éste. Apoyó en 1978 la CE y el actual Estatuto de Autonomía de Cataluña, de 2006. Su dirigente, portavoz del grupo parlamentario catalán en el Congreso de los Diputados, es Josep Antoni Durán i Lleida. En las próximas elecciones generales de marzo de 2008 es el
candidato número 1 de CiU por la provincia de Barcelona.

viernes, 4 de enero de 2008

¿Qué estudio?

Una de las opciones, cada vez más accesibles, a cientos de miles de estudiantes universitarios, es la participación en el programa de intercambio europeo Erasmus. Tú, en cuestión de unos años, tal vez meses, puedes ser alumno o alumna Erasmus.

Todavía falta algo para ello, pero no tanto. Muchos de ustedes, cuando ya apunta el final del Bachillerato y estamos llamados a otros estudios (Universidad, Ciclos Formativos de Grado Superior...), preguntan y preguntan sobre qué estudios seguir, qué cualidades ha de reunir alguien que siga determinada carrera, ciclo, etc. Otros lo tienen claro, pero muchos, no. A lo largo de estos últimos meses del curso, vamos a comentar algunas páginas Web que pueden ayudar en tan trascendente tarea, con independencia de que son los tutores y el departamento de Orientación los que realizan tal labor de forma preferente.

Un poquito:

Guía de estudios universitarios para futuros alumnos universitarios: El Mundo

Guía de análogas características, del diario El País

Pagina especializada en orientación universitaria y profesional: ¿Y ahora qué?

Orientaciones generales sobre estudios de Formación Profesional: Universia

Mapa univesitario de España detallado (con estudios impartidos en cada una de ellas): Universia

Cientos de opiniones de alumnos y alumnas sobre estudios universitarios que cursan actualmente en todos los centros españoles, casi una cincuentena sólo de Canarias. Opiniones, claro: Ciao

Y ni que decir tiene que cualquier duda que uno pueda resolver, estamos aquí.

jueves, 3 de enero de 2008

Venceréis, pero no convenceréis

La Guerra Civil y la Dictadura franquista dividió profundamente a los intelectuales españoles. Unos, apoyaron con entusiasmo la causa republicana durante la Guerra Civil, y compartieron la suerte del exilio al acabar ésta. Otros, en cambio, apoyaron la rebelión militar y posteriormente nutrieron el estamento intelectual del nuevo régimen. Entre unos y otros, hubo lo que algunos autores denominan la “Tercera España”, la de aquellos que no se sintieron cómodos con ninguna de las dos opciones antagónicas.

Entre ellos destaca sobremanera la figura de Miguel de Unamuno, uno de los principales novelistas y ensayistas españoles contemporáneos. Vasco de nacimiento y de talante liberal, apoyó la instauración de la Segunda República. De hecho, fue candidato en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 como miembro de la conjunción republicano-socialista. Hombre de ideas progresistas, pronto se sintió defraudado por el extremismo de la izquierda durante su periodo de gobierno, tanto que apoyó, en su condición de rector de la Universidad de Salamanca, la sublevación militar de julio de 1936. Para Unamuno, inicialmente, los militares sublevados representaban una opción de regeneración autoritaria dentro de la propia república. De hecho el golpe de estado de Mola, Franco, Goded y otros militares alzados en armas recurrieron a ese cierto equívoco inicialmente. Pronto se sintió profundamente defraudado porque en Salamanca eran decenas las personas las que acudía a él en el verano de 1936 para pedir su intercesión ante las nuevas autoridades militares a favor de sus allegados, muchos profesores universitarios, presos y condenados a muerte. Ese dolor tan intenso le llevó con motivo de la celebración el Día de la Hispanidad (12 de octubre de 1936) a pronunciar uno de los discursos más famosos de la Guerra Civil en el Paraninfo de la Universidad: “Venceréis, pero no convenceréis”. El documental nos ilustra sobremanera sobre el contenido de sus palabras y el efecto que produjo entre una audiencia muy poco inclinada a aceptar críticas y en este link podemos leer el contenido de la discusión pública entre Unamuno y Millán-Astray, en el que terció el intelectual monárquico José María Pemán.

martes, 1 de enero de 2008

HISTORIA_a_por_TODAS en la Red

El Año Nuevo nos regala -nos regalamos-, este corto pero estupendo documental sobre la esencia misma de la Revolución de la Web 2.0. Frente a los “dictadores” de la información controlada, o sea, la desinformación, la revolución de la libertad, del libre acceso a la información en la Red y la producción colaborativa de conocimiento. Ese es nuestro programa, y el fin último del uso de este recurso y otros en la enseñanza.

Vamos a permitirnos hoy, inicio de año, alguna reseña más concreta sobre nuestro blog que, de forma regular, empleamos como recurso en la enseñanza de Historia de España en 2.º de Bachillerato en nuestro centro.

En apenas 42 días, desde el 19 de noviembre de 2007 hasta hoy, registramos 3.700 visitas, casi a una media de cien diarias. Publicamos los gráficos de registro y, modestamente, nos congratulamos del resultado. No obstante, creemos que es necesario potenciar más aún si cabe el uso de las herramientas de comunicación incorporadas para que, entre todos y todas, nuestro aprendizaje sea más eficaz. En los próximos días haremos cambios de formato y de argumentos que intentarán responder mejor a los objetivos definidos de un blog como éste.

DATOS DE TRÁFICO EN HISTORIA_a_por_TODAS (desde 19 de noviembre de 2007 a 31 de diciembre de 2007)

Visitas: 3671; Visitantes, 1223; Hosts (visitantes desde IP diferentes), 1020.


Otra noticia, y positiva, es que estamos ya registrados en el directorio de blogs (Blogoteca) de la prestigiosa comunidad educativa especializada en TIC, Aulablog. A fecha actual, estamos incorporados en la categoría de blogs de aula “recomendados”.