jueves, 28 de octubre de 2010

Partidos políticos y sindicatos actuales y Restauración: PNV, PSOE y UGT



Estamos estudiando la Restauración, estamos empezando, y se nos acumulan ya grupos y partidos politicos. Muchos ya han desaparecido, desde luego los dos partidos liberales dinásticos, o sea, los dos que se alternaban en el gobierno por voluntad del Rey, en origen, el partido conservador de Cánovas y el partido liberal de Sagasta.

Pero en los márgenes de la oposición a la Restauración (republicanos, regionalistas-nacionalistas, movimiento obrero, carlismo...) se fueron constituyendo organizaciones que, de hecho, algunas de ellas, aún subsisten. Tal vez las tres más relevantes, por su presencia actual, sean dos partidos políticos (PSOE y PNV) y un sindicato (UGT). Se trata, por tanto, de organizaciones centenarias (más de un siglo de subsistencia), con sus símbolos (banderas, himnos...) y programas políticos, estos últimos obviamente actualizados, en parte próximo, en buena parte distantes (por evolución), de los que en origen le dieron sus fundadores o impulsores iniciales, Pablo Iglesias al PSOE y UGT, Sabino Arana al PNV.



martes, 26 de octubre de 2010

Adentrándonos en la Restauración y repasamos las constituciones

Breve aproximación a la Restauración, en su interpretación más larga, aquella que incluye a la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Dictablanda (1930-1931). Otros autores sitúan la conclusión del periodo en el mismo golpe de Primo de Rivera de 1923.

Varias semanas nos ocupará el estudio del periodo. Estos últimos días nos hemos aproximado a las características de las constituciones españolas, especialmente a las de 1869, del Sexenio Democrático, y de 1876, de la Restauración. No nos ha resultado fácil conocer las categorías jurídicas y políticas que entran en juego, pero avanzamos en ello. La próxima semana tenemos examen y estas dos cortas presentaciones, la primera de la actividad en grupo hecha en clase, y la segunda de una exposición propia, pueden ayudar. Aquí las aportamos y bienvenidas cuantas presentaciones aporten los compañeros y otros recursos, tanto aquí, como en los blogs individuales voluntarios y en el grupo de Facebook.

Animo y adelante

jueves, 21 de octubre de 2010

"¿Dónde vas triste de ti?" y "¿Dónde vas Alfonso XII?": un encuentro cinematográfico con la Restauración


Nos adentramos en la Restauración y con ella, tras el éxito del pronunciamiento de Martínez-Campos, en una larga etapa política dominada por el regreso, tras la etapa democrática del Sexenio, a una monarquía constitucional basada en la soberanía compartida del Rey con las Cortes. Martínez Campos impuso la Restauración borbónica en Alfonso XII, el hijo de la destronada Isabel II en la revolución de 1868.

El cine español ha puesto su interés en la figura del joven rey, particularmente durante el franquismo, recordando y reivindicando la dimensión personal del personaje. Su primer matrimonio con Mercedes de Orleans particularmente desgraciado pues la reina falleció de tifus a los pocos meses de la boda, en 1878. Intereses de estado, particularmente la necesidad de dar un heredero, favoreció su siguiente matrimonio, con María Cristina de Habsburgo. En 1885, el joven rey murió, pero la reina María Cristina ya esperaba un hijo varón que acabó siendo el heredero: don Alfonso de Borbón, que reinó con el título de Alfonso XIII, al cumplir la mayoría -forzada- de edad, de 16 años, a partir de 1902.

El cine español de la etapa franquista vio con buenos ojos recuperar el recuerdo de la breve y por entonces bien valorada Restauración monárquica, por contraposición al breve y muy radicalizado periodo del Sexenio Democrático. ¿Dónde vas triste de ti? (Balcazar y Cases, 1960) y ¿Dónde vas Alfonso XII (Amadori, 1958) son dos buenos ejemplos de la reivindicación de la figura de Alfonso XII de Borbón.

viernes, 15 de octubre de 2010

Pasado y presente del carlismo: de las Guerras Carlistas, los requetés, Montejurra y la muerte del pretendiente Carlos Hugo



¿Carlistas en las elecciones democráticas actuales? Sí, y no únicamente una fuerza política carlista. Estamos estudiando la Historia de España durante el siglo XIX y hemos reparado estos días, de forma especial, en las tres Guerras Carlistas. No vamos a entrar aquí en los detalles de las justificaciones de legitimación dinástica que llevaron a don Carlos, hermano de Fernando VII, y su descendencia, a defender la preeminencia de su rama de la familia Borbónica frente a la de Isabel, hija del rey Fernando VII, para ocupar el trono. Nos interesa de los carlistas, en cambio, su programa: defensa en buena medida del orden del Antiguo Régimen, la vinculación estrecha entre trono (monarquía) y religión católica (Iglesia), su programa social conservador, la defensa de los fueros territoriales frente a la centralización política del Estado liberal, principalmente en el caso del País Vasco y Navarra...


El carlismo mantuvo, pese a su debilidad creciente, un papel relevante en el discurrir político de la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. Su protagonismo aumentó sobremanera gracias al apoyo decisivo que dieron sus milicias (requetés) al golpe de estado militar de julio de 1936. La suya fue una colaboración decisiva pero en parte crítica al régimen franquista en cuyo seno se les forzó a integrarse como una de las fuerzas que constituyeron el partido único de la dictadura, Falange Española Tradicionalista de las JONS.

En la Transición la diferencia entre las distintas ramas y pretendientes carlistas al trono fueron enormes. Una concentración carlista en Montejurra (Navarra, 1976) acabó con la muerte violenta de dos militantes carlistas. Incluso hubo un carlismo que ideológicamente podemos adscribir en la izquierda política. Hoy varios grupos políticos reivindican la herencia carlista. El sector vasconavarro socialista reivindica la continuidad del carlismo a través del Partido Carlista de Euskalherria (EKA). El carlismo progresista español se mantiene agrupado en gran medida a través del Partido Carlista. De otra parte, el carlismo tradicional conservador católico cuenta con su propia formación: la Comunión Tradicionalista Carlista.

Hace apenas unos días, el carlismo volvió a ser noticia con motivo de la muerte, en Barcelona, de Carlos Hugo Borbón, pretendiente carlista, afecto a la rama progresista. 

miércoles, 13 de octubre de 2010

Memoria de España: "El regreso de los Borbones"


Empezamos ya con el Tema 1 y con él, con el estudio de la Restauración Borbónica. Nos vamos a apoyar, al menos en estos primeros temas, en parte, en la serie documental Memoria de España (TVE, 2004). Para las partes que veremos de cada capítulo, contaremos con un guión y unas preguntas de apoyo, algunas a responder individualmente, otras por pareja. 

martes, 12 de octubre de 2010

Cerramos el primer debate "España y deporte", pero seguimos a vueltas con la nación: fiestas nacionales y paradas militares


Hoy concluye el debate "España y deporte", que nos ha ayudado, confiamos, a acercarnos a los tres conceptos de país, nación y estado en relación con España. Como hemos podido ver, no se trata de conceptos tan sencillos de definir y cuya aplicación a España no está exenta de cierta polémica, particularmente el de nación.

Hoy precisamente, 12 de octubre, hemos celebrado la Fiesta Nacional de España. Se conmemora el aniversario del descubrimiento de América, acontecimiento de enorme trascendencia para la historia de la humanidad y particularmente para la de España. Fue el punto de inicio de la conquista y la colonización de América.

Hoy reparamos en el concepto de fiesta nacional y en como esta celebración, que de hecho es de Estado, normalmente se conmemora con una parada militar, una exhibición de la fuerza armada (los ejércitos) que, en todos los estados independientes, tiene como principal función la protección de la soberanía, tanto del territorio como de la población que en él habita (dos elementos de los tres elementos del estado sobre los que hemos hablado tanto ya en clase).

El primero de los ejemplos es de la parada militar con motivo de la fiesta nacional actual (año 2008). Pero también la había, en fecha distinta (1 de octubre) durante la España de Franco, y en otros países, como Francia y la URSS (época soviética, 1983).



viernes, 8 de octubre de 2010

Lenguas de España y deporte; y prórroga en el partido (debate)


Ayer surgió una polémica pública con el uso del catalán por parte de un jugador de fútbol, Gerard Piqué, durante una rueda de prensa de la selección española en Salamanca. Respondió es esa lengua a petición de un periodista de TV3 y el también jugador de la selección, Sergio Ramos, no parece que en principio le agradase la iniciativa.

¿Qué te parece la polémica sobre el uso del castellano en comunidades autónomas bilingues? ¿Y de las lenguas oficiales en las autonomías fuera de ellas? La lengua propia es utilizada en muchas ocasiones como un elemento cultural diferencial que fustifica que una sociedad se constituya en nación y que ésta pueda convertirse finalmente en estado... Abundaremos mucho en esta idea los próximos días.

Aprovechamos la ocasión para recordar que tenemos aún abierto el primero de los debates, "España y deporte". Muchos han intervenido ya; pero aún faltan intervenciones, y segundas intervenciones. Ampliamos el plazo de intervención al 12 de octubre.

Debate "ESPAÑA Y DEPORTE"

sábado, 2 de octubre de 2010

A propósito del himno y la bandera de España; y seguimos con el debate "España y deporte"


Polémica también con el tenis, en esta ocasión en 2003 con motivo de la celebración de la final de la Copa Davis. En Australia, a la hora de las presentaciones, la selección española fue recibida con el himno español republicano, el Himno de Riego -en recuerdo de la revolución liberal de 1820- y que fue el oficial durante la Segunda República, y no con el que ahora es oficial, la Marcha Real, vigente en prácticamente toda la Edad contemporánea y vinculado a la Corona y la Monarquía españolas. En Australia no se equivocaron, en cambio, con la bandera, pero también durante el régimen republicano hubo otra, tricolor, que sigue siendo utilizada en algunos actos políticos de izquierda.


Como podemos ver, los símbolos en España no son algo tan inamovible y permanente como pudiéramos en principio creer. Otro aspecto extraño del himno español, por ejemplo, es que es uno de los pocos oficiales de estados del mundo que no tiene letra, aunque algún intento ha habido. Incluso durante el franquismo, aunque sin carácter estrictamente oficial, se le incorporó uno, con letra del escritor José María Pemán, hoy totalmente en desuso...


Se trata de un tema polémico, desde luego, y que nos sitúa en el debate sobre el carácter mismo de España como nación. En general, interesantes intervenciones en el debate "España y deporte", tema que parece que nos interesa bastante. Aún así, faltan aún muchas intervenciones y nos queda solamente una semana de debate. No nos olvidemos de aportar, de seguir aportando...