martes, 30 de agosto de 2011

Nueva sugerencias de cine histórico: "Flame y Citron", sobre la ocupación alemana de Dinamarca y la resistencia



Seguimos con nuestra sugerencia de buen cine histórico como recurso de apoyo para la enseñanza-aprendizaje de la historia. No pretendemos realizar una propuesta completa, exhaustiva, a través de nuestra línea del tiempo de cine histórico para la enseñanza de la historia del siglo XX, pero sí de presentar algunas películas de calidad. Y seguimos, igual que en los posts anteriores, con la Segunda Guerra Mundial. Nuestra propuesta de hoy es una relativamente reciente y muy buena película danesa, precisamente centrada en la invasión alemana de Dinamarca en 1940 y las actividades de la resistencia antinazi tras la ocupación: Flame y Citron (Madsen, 2008).


La invasión alemana de Dinamarca se desarrolló de acuerdo a la operación Weserübung, que también incluyó la invasión de Noruega. El 9 de abril de 1940 las tropas alemanas cruzaron la frontera con Dinamarca y ocuparon todo su territorio en apenas unas horas. La justificación utilizada por Hitler era que, de esta manera, se evitaba una muy probable invasión aliada, de franceses y británicos, del país. El gobierno danés se rindió prácticamente sin resistencia. El ejército de Dinamarca apenas estaba formado por 15000 efectivos y el país, tras la experiencia de la Primera Guerra Mundial, se había declarado neutral. A cambio de la rápida rendición, los daneses lograron ciertas medidas de protección para los judíos de su nacionalidad y el mantenimiento del gobierno propio, con cierto margen de autonomía, y además evitaron el exilio del rey, Cristian X. Realmente la invasión de Dinamarca se justificaba tácticamente por la necesidad de contar con una base operativa eficiente para acometer la algo más complicada invasión de Noruega, país mucho más extenso y mucho mejor protegible por los aliados occidentales, como así de hecho sucedió y dio lugar a la batalla de Noruega.

Los daneses, celosos de su independencia pero con importantes vínculos históricos, económicos y culturales con Alemania, mostraron una posición expectante ante una ocupación que, al  menos en los primeros años se mostró bastante benévola, lejos de la situación de opresión brutal sufrida por las poblaciones ocupadas del centro y este de Europa. Incluso dentro de Dinamarca hubo un grupo de ciudadanos abiertamente colaboradores y bastantes jóvenes se enrolaron en los ejércitos del III Reich. No obstante, la oposición a la invasión, especialmente por parte de los más nacionalistas, fue creciente, y la resistencia se organizó con cierta eficacia, con apoyo de los aliados occidentales. Sus labores se centraron en el espionaje, facilitar la huida de judíos y otros perseguidos, y el sabotaje de las propias infraestructuras al servicio del esfuerzo de guerra de Alemania. La película Flame y Citron relata muy bien este estado de cosas.



De hecho la benévola ocupación de 1940 se convirtió en fuertemente opresiva hacia 1942 y 1943. En este último año, los alemanes disolvieron el gobierno danés propio, donde la influencia de los nazis del país era irrelevante. De hecho, en las elecciones parlamentarias de 1943, los nazis daneses apenas lograron el 2 % de los votos, un ejemplo de la impopularidad de los invasores. También se endurecieron las exigencias productivas danesas para mejorar la situación de la economía de guerra alemana. En 1944 la represión fue aún mayor pues los alemanes optaron ya directamente por disolver la policía danesa, de la que desconfiaban, y reemplazarla por la propia, la Gestapo, con la colaboración de la milicia fascista danesa. En 1945, prácticamente al mismo tiempo que se produce el hundimiento del III Reich, Dinamarca es liberada por los aliados.

lunes, 29 de agosto de 2011

Nuevas sugerencias de cine histórico: "La redada" y "Adios muchachos", sobre la persecución de judíos en la Francia de Vichy



Las vacaciones de verano acaban y seguimos con nuestra línea del tiempo, con sugerencias de películas de cine histórico apropiadas para abordar contenidos de historia correspondientes al siglo XX. Y seguimos también centrados en la Segunda Guerra Mundial. Dejamos atrás momentáneamente los frentes de batalla, los bombardeos sobre las ciudades, y reparamos en la situación vivida -más bien sufrida- de represión de grupos étnicos, políticos y sociales en retaguardia. Películas sobre el holocausto, en general sobre el intento de exterminio del pueblo judío durante la Segunda Guerra Civil hay muchas, pero nuestro interés se va a situar hoy en dos ambientadas en la Francia colaboracionista de Vichy, una muy reciente, La redada (La Rafle, Bosch, 2010), y otra no tanto, una verdadera joya, Adiós muchachos (Louis Malle, 1987).



Después de la firma del armisticio entre Alemania y Francia, el territorio de esta última queda dividida en dos: una parte plenamente ocupada por los alemanes, incluida la capital histórica, París, y una segunda bajo un gobierno francés propio, formalmente independiente, pero en estrecha relación de colaboración con la Alemania de Hitler. Surge así un nuevo régimen conservador de inspiración fascista en mayor o menor medida, con el general Petain como Jefe del Estado, y con gobiernos que en mayor o menor medida colaboraron con el esfuerzo de guerra del Eje durante el periodo comprendido entre el verano de 1940 y el otoño de 1944. Opuesto a este estado de cosas, en la Francia ocupada por los nazis y la Francia de Vichy, lucharon desde el interior la Resistencia, clandestinamente, y desde el exterior, como una fuerza aliada más, Francia Libre del general De Gaulle.

Nuestra atención hoy, no obstante, se va a centrar en uno de los capítulos de la colaboración francesa con la Alemania nazi: la participación en las redadas para la detención y la deportación de judíos franceses y que las autoridades nazis impusieron a la Francia de Vichy y en la que también colaboró la policía francesa de la zona ocupada. En los primeros años, las autoridades de Vichy dictaron leyes discriminatorias muy severas contra la población judía, en la línea de las también dictadas por Mussolini en Italia, pero no se produjeron deportaciones. El régimen de Vichy se mostró rabiosamente antisemita y utilizó argumentos xenófobos y racistas hacia esta minoría en su abundante propaganda, tal como podemos ver en el documental que se presenta posteriormente. No obstante, no se produjeron hasta 1942 deportaciones, cuando, bajo presión alemana, se tomó la decisión de, primero confinar en campos de concentración franceses (especialmente en el tristemente famoso de Drancy, en las afueras de París) a los judíos, como paso previo a la deportación por vía ferroviaria a los campos de exterminio de Europa Central. Con motivo de la más espectacular redada contra los judíos franceses, acaecida el día 16 de julio de 1942, fueron detenidos unos 13.000 judíos, de los cuales aproximadamente 7000, muchos ancianos y niños, fueron confinados en el Velódromo de Invierno de París, en condiciones de higiene y alimentación pésimas. Posteriormente casi todos ellos acabaron siendo deportados. Formaron parte del grueso de aproximadamente 40.000 judíos franceses que acabaron su vida en Auschwitz.


La sociedad francesa, que en una parte no desdeñable colaboró con las políticas antisemitas del III Reich, intenta recuperar la memoria histórica de estos hechos. Al acabar la guerra hubo una fuerte represión del colaboracionismo -nuestro blog de hecho se hace eco de ello en un post-, pero no se indagó suficientemente en las causas que llevaron a una sociedad como la francesa a colaborar con estas conductas represivas. Las dos películas reseñadas al inicio del post, incluidad en nuestro menú de recomendaciones cinematográficas históricas en la línea de Dipity que construimos, nos pueden ayudar mucho y bien a conocer con más detalle estos hechos.

viernes, 26 de agosto de 2011

Nuevas sugerencias de cine histórico: "La batalla de Inglaterra" y "Un mundo azul oscuro"


Ocupamos estos últimos días de vacaciones de verano, entre otras actividades, en avanzar nuestro menú de sugerencias de cine histórico para secundaria obligatoria y bachillerato, para la enseñanza-aprendizaje de Historia del Siglo XX. Y seguimos con la Segunda Guerra Mundial. Nuestra atención hoy se detiene en la Batalla de Inglaterra.



Probablemente estamos ante la batalla más crítica de la Segunda Guerra Mundial, el momento en el que los alemanes y sus coaligados del Eje estuvieron más cerca de derrotar a los aliados, en ese momento, tras la derrota francesa en junio de 1940, prácticamente reducidos a Gran Bretaña y la benévola no beligerancia favorable a los británicos de los Estados Unidos, aún fuera de la guerra. Hitler se enfrentaba con el reto de forzar la rendición de Gran Bretaña y para ello se intentó valer de la presión destructora de los bombardeos de la Luftwaffe de Göring sobre la isla, primero casi exclusivamente sobre objetivos militares directos o indirectos (aeródromos, buques de guerra y mercantes de transporte, fábricas de armas...), para posteriormente extenderse también a las ciudades. De hecho Londres sufrió su primer bombardeo significativo el 15 de agosto de 1940 y a partir de ese momento las ciudades inglesas, galesas y en menor medida también las escocesas, sufrieron los ataques de los bombarderos alemanes que operaban desde el continente. El bombardeo de Londres, especialmente intenso a partir de septiembre de 1940, con imágenes espectaculares, podemos seguirlo a través de una excelente colección de fotografías recogidas en el documental de BBC que insertamos al inicio de este post.

Pese a la superioridad en fuerzas (aéreas) y posición estratégica de los alemanes, la RAF (Royal Air Force) británica y pilotos de otros países aliados (checos, polacos, canadienses, holandeses...) fue capaz de plantar frente al enemigo con resolución y eficacia. Los británicos también mitigaron el impacto de los ataques alemanes gracias al uso de la tecnología rádar, hasta entonces no utilizada de forma generalizada. El balance final fue que la amenaza de invasión marítimo-terrestre de los alemanes se disipó definitivamente en el verano de 1941. Ya entonces la atención de Hitler se puso en el frente oriental al invadir a traición la URSS, y los americanos, cada vez más coprometidos con los británicos y los aliados, tras el ataque sorpresa a Pearl Harbour de los japoneses, en diciembre de 1941, también entraron ya directamente en el conflicto.


 Cartel de la película La batalla de Inglaterra

En cualquier caso y circunstancia, la batalla de Inglaterra es una de las confrontaciones más decisivas de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, nunca Hitler tuvo más cerca el triunfo sobre los aliados que en esos momentos, con el consiguiente riesgo de sumir a toda Europa bajo la dominación fascista. El cine anglosajón ha prestado especial atención a este enfrentamiento. Tal vez, desde el punto de vista didáctico, por su exhaustividad y abundantes referencias históricas generales, puede resultar especialmente aconsejable la utilización  de la clásica película La batalla de Inglaterra ((Hamilton, 1969), con la excelente interpretación de Lawrence Olivier. Otra notable recomendación es la más reciente película checa Un mundo azul oscuro (Svìrák. 2001). En este caso la narración de la participación de los pilotos checos exiliados en Reino Unido tras la ocupación nazi de Checoslovaquia se entremezcla con las represalias posteriores que el régimen comunista instaurado en el país tras la Segunda Guerra Mundial infringió a todos los miembros del ejército checo, el caso por ejemplo de los protagonistas, que se refugiaron y prosiguieron la lucha contra los nazis con los aliados occidentales. 


miércoles, 24 de agosto de 2011

Nueva etapa de Historia_a_por_Todas: "emigramos" desde el IES Las Galletas al IES San Hermenegildo

"Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. 
Un esfuerzo total es una victoria completa".
Ghandi

IES Las Galletas (Arona, Tenerife) 

Historia_a_por_Todas está a punto de cumplir 4 años. 515 entradas son reflejo del trabajo que hemos desarrollado, junto a nuestros estudiantes de historia de cursos y materias diferentes, siempre de historia, en el IES Las Galletas de Arona (Tenerife). Juntos, modestamente, hemos intentado difundir el uso didáctico de las TIC en nuestro centro y entre otros profesores a través de la Red, a hacer posible que Internet y las TIC en su conjunto se integren en la enseñanza-aprendizaje de la historia. En la medida de nuestras posibilidades, desde Historia_a_por_Todas hemos contribuido de modo directo a la alfabetización digital e informacional de algo más de 150 estudiantes. Como consecuencia de ese trabajo nuestro blog ha sido merecedor de algunos reconocimientos que para nosotros siempre estarán estrechamente ligados a esos estudiantes y al centro. Entre las distinciones destacamos la obtención del 2º Premio Espiral 2009, la elección del conjunto de experiencias didácticas desarrolladas con él como Buena Práctica TIC del MEC en 2011 o la participación en el V Congreso Internacional Educared (Madrid, noviembre 2009) y en el Congreso DIM-Aulatic (Barcelona, marzo 2010). Nada de esto hubiese sido posible solos. Ahora, que como consecuencia del pasado concurso de traslados pasamos a tener destino definitivo docente en otro centro, es el momento de dar las gracias a la institución, al IES Las Galletas, al conjunto de compañeros y compañeras que vieron siempre con simpatía nuestras inquietudes y actividades, a los que participaron en ellas, y de modo muy especial a los estudiantes, a todos ellos, muchos de los cuales ya afrontan retos de formación superiores en los que esperamos que su participación en Historia_a_por_Todas haya sido de utilidad. Nunca tendré palabras de agradecimiento suficientes para ellos, por el estímulo que han supuesto siempre para avanzar y mejorar en nuestra formación. Gracias.

Pero Historia_a_ por_Todas ni mucho menos se cierra. Los blogs gozan de buena salud, y el nuestro se siente con fuerzas para emigrar a nuestro nuevo destino docente, el IES San Hermenegildo. En cuestión de apenas unos días, nos incorporamos a él, y semana y poco después, comienzan las clases. Y en ellas, esperamos que siga presente Historia_a_por_Todas, aportar a través de él a nuestros nuevos estudiantes pero también al conjunto de la comunidad educativa del centro, particularmente a nuestros nuevos compañeros/as, nuestra experiencia y dedicación. Algo nuevo nace y con ello la ilusión de trabajar cada vez mejor.

IES San Hermenegildo (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife) 

miércoles, 17 de agosto de 2011

Nuevas sugerencias de cine histórico: "El niño del pijama de rayas" y la liberación de Auschwitz

Entrada al campo de concentración de Auschwitz (Polonia)

El siglo XX ha sido pródigo en conflictos casi absolutos, de dimensiones colosales. La Segunda Guerra Mundial ha sido probablemente la manifestación más extrema de esta característica, con cruentas batallas como Stalingrado, Normandía, Berlín..., o la aplicación por primera vez -y por fortuna única- de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki. No obstante, en la retaguardia, la brutalidad no ha sido ni mucho menos menor. Los campos de concentración, especialmente los nazis de exterminio en Europa central y oriental, el conocimiento de su existencia, la fundamentación ideológica que se utilizó para justificarlos y su propio funcionamiento, constituyen contenidos históricos ineludibles en la enseñanza-aprendizaje de la historia para jóvenes de secundaria y bachillerato, según el criterio de la gran mayoría de docentes y especialistas, al que nos sumamos. Iniciativas en la red tan meritorias como Enciclopedia del Holocausto, de gran calidad, nos pueden ayudar, y mucho, a lograr los objetivos didácticos planteados en este tema.


Por fortuna hay varias y muy buenas películas que nos aproximan al sufrimiento de los perseguidos de la Alemania nazi, especialmente de los judíos. Hollywood ha sido pródiga. No obstante, tal vez para entender mejor el sinsentido, la irracionalidad de lo allí vivido, desde la perspectiva infantil, y centrado en el propio campo de Auschwitz, la más recomendable sea El niño del pijama de rayas (Herman, 2008). De hecho, es nuestra recomendación para el estudio de la liberación de Auschwitz y que incluimos en la línea del tiempo de cine histórico del siglo XX que estamos construyendo en Historia_a_por_Todas con Dipity. También hay algunos materiales didácticos de calidad compartidos en la Red y que pueden ayudar a cualquier docente para trabajar la película adecuadamente, en Lengua Castellana y Literatura, Lengua Inglesa, y también en Historia. En este último caso destacamos el material aportado por el profesor Juan Fernando García, para El Cine en el Aula, del MEC.

lunes, 15 de agosto de 2011

Nuevas sugerencias de cine histórico: "Enemigo a las puertas" y "Stalingrado" para la batalla de Stalingrado



Seguimos con la elaboración de nuestra línea del tiempo en Dipity con sugerencias de películas de contenido histórico susceptibles de ser utilizadas en la enseñanza-aprendizaje de la historia, en este caso, de la Segunda Guerra Mundial. Y nuestro interés hoy repara en la mayor de las batallas terrestres de la historia de la humanidad: Stalingrado. Duró casi un año y fue un encarnizado enfrentamiento entre el Ejército Rojo y las tropas alemanas que, en caso de tomar la ciudad de Stalingrado, despejaban el camino hacia el Caúcaso y sus ricos yacimientos de petróleo. Realmente, tras la tenaz resistencia soviética a las puertas de Leningrado (hoy San Petersburgo) y Moscú, Stalingrado era el tercer jalón de una línea de contención que, en caso de ser superada por la Whermacht alemana y sus países aliados -recordemos también la contribución de la España franquista con la División Azul-, supondría probablemente la derrota final de la URSS. No sucedió esto y tras una encarnizada batalla de meses, el Ejército Rojo logró superar a los alemanes y forzar la rendición final de sus diezmadas fuerzas, bajo el mando Paulus, pese a la oposición frontal de Hitler que le prohibió de forma expresa al mariscal alemán que se entregase, y en el caso de él, como mando, menos aún vivo. Como anécdota señalar que Paulus sí se rindió, y tuvo mejor fortuna que la gran mayoría (80-90 %) de los casi 100.000 prisioneros alemanes, que murieron. Incluso pudo regresar a Alemania en la posguerra y tuvo cierta celebridad como historiador en la Alemania comunista (RDA).


Varias películas y documentales han recogido la descripción de los hechos. Nuestra atención, no obstante, se va a centrar en dos películas de calidad cinematográfica algo discutible pero de indudable valor histórico, susceptibles de explotación didáctica: la contraposición desde una perspectiva de análisis actual de la visión de los soldados alemanes, en Stalingrado (Vilsmaier, 1992), con la de los soviéticos en Enemigo a las puertas (Annaud, 2001). Esta última sobresale por ahondar en la compleja organización del Ejército Rojo, de cómo se conjuga la dirección militar de la guerra con la propaganda ideológica, a cargo en este caso del comisario Danilov, y que encumbra a la consideración de héroe soviético, a un joven y modesto soldado ruso, Vassili Zaitsev. Muy recomendable.

domingo, 14 de agosto de 2011

Seguimos con Dipity: una línea del tiempo con películas para aprender historia; y empezamos con "Banderas de nuestros padres"


El cine bélico es uno de los géneros que presenta más y mejores títulos. Algunas películas son explotables desde el ámbito de la didáctica de la historia en secundaria y bachillerato. Eso hemos hecho nosotros mismos, por ejemplo, con dos Webquests basadas en las películas Salvar al Soldado Ryan (Spielberg, 1998) y El Hundimiento (Hirschbiegel, 2004). También se ha trabajado desde nuestra práctica en cursos anteriores con otras muchas películas de base histórica (Titanic, Patton, el Ché, El Pianista...), no siempre necesariamente películas bélicas, y de igual modo estamos convencidos de que seguiremos recurriendo al cine histórico como recurso educativo para la enseñanza-aprendizaje de la historia con nuestros estudiantes.



También hace unas semanas, aprovechando estas jornadas de vacaciones, nos iniciamos desde Historia_a_por_Todas con la aplicación Dipity.  Lo hicimos iniciando (ya algo más avanzada) una línea del tiempo sobre la Transición Democrática Española. Ahora iniciamos otra, pero centrada en acontecimientos relevantes de la historia del siglo XX y primera década del XXI que han merecido un apropiado tratamiento por parte del cine. En principio vamos a centrarnos en los años treinta y cuarenta. Y empezamos por el final de la Segunda Guerra Mundial, por una película que nos sitúa en una de sus últimas batallas en el Pacífico, ya en 1945: Iwo Jima. Nos referimos a la muy conocida y valorada película Banderas de nuestros padres (Eastwood, 2006). Recomendamos especialmente verla y disfrutarla, así como la estupenda entrada que de ésta se hace en el blog La Segunda Guerra Mundial en el cine.